En este segundo artículo sobre diseño gráfico aplicado al cine quiero hablar de algunos de los más grandes diseñadores de carteles de cine de la historia. Dedicaré un tercer artículo a otras formas de diseñar carteles en otras circunstancias.
Grandes diseñadores de carteles de cine
Saul Bass
Saul Bass (Nueva York, 1920) es un nombre fundamental en la historia del diseño. Desde que decidió abrir su estudio de diseño en L. A. en 1950 se convirtió en un diseñador imprescindible para su época. A él se deben grandes logotipos como los de Kleenex y At&T.
Pero es su faceta de cartelista para cine en la que alcanzó mayores cotas.
En 1954 el director Otto Preminger le encargó en cartel de su película “Carmen Jones“, y en ese momento cambió la vida de Bass. Preminger quedó impactado por el cartel y le encargó también los títulos de crédito de la película.

A partir de ese trabajo comenzó la especialización de Saul Bass en carteles de cine y en la creación de créditos, siendo en ambos casos creador de obras maestras. Trabajó para directores como Hitchcock, Kubrick o Billy Wilder entre otros.
Su estilo huía del realismo gracias a una increíble habilidad para el uso de formas sencillas y una paleta de colores reducida. Sus carteles son esquemáticos, a veces parecen esbozos, pero tienen una fuerza que muy pocos diseñadores han alcanzado.

Bill Gold
Este gran diseñador de carteles (1921 – 2018) es tal vez uno de los que más huella ha dejado en la historia del diseño gráfico cinematográfico.
A lo largo de una carrera que duró más de 70 años, Bill Gold diseñó carteles para películas de algunos de los más grandes realizadores; Stanley kubrick, Ridley Scott, Michael Curtiz, Clint Eastwood o Alfred Hitchcock son sólo algunos de ellos.
El primer cartel que diseñó fue el de la película “Yankee Doodle Dandy” (Michael Kurtiz, 1942) y a raíz de aquél comenzó una carrera que se ha ido adaptando a estilos y modas según cambiaban los tiempos pero siempre con un sello personal inconfundible. El último cartel que diseñó en su vida fue para “J. Edgar” (Clint Eastwood, 2011).

Estudió ilustración y diseño en Nueva York, en el Pratt Institute y no tardó en iniciar una carrera ligada al departamento publicitario de la Warner Bros. Alcanzó el puesto de jefe de diseño de carteles en el año 1947 y en 1959 dejó el puesto para formar su propio estudio junto a su hermano, pero en 1962 creó un estudio nuevo, “Bill Gold Advertising” en el que diseñó carteles hasta su retiro.
Destacado miembro de la Society of Illustrators, el Art Directors Club y la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood. Bill Gold dejó un legado inolvidable.

Robert Peak
Ilustrador y diseñador, Bob Peak (1927 – 1992) es uno de los cartelistas más elegantes y sofisticados que ha conocido Hollywood.
Nacido en Denver, Colorado, comenzó su carrera artística mientras estudiaba en la Universidad Estatal de Wichita cuando comenzó a trabajar a media jornada para una imprenta local. Tras servir en la Armada durante la Guerra de Corea comenzó a estudiar en el Art Center College of Design en Los Ángeles, California, donde se graduó en 1951.
En 1961 United Artists contrató a Peak para diseñar las imágenes de uno de los carteles de la película West Side Story, no el más conocido, diseñado por Joe Caroff, sino otro en el que complementaba el diseño de Caroff con una gran ilustración que mostraba personajes y escenas de la película.

A raiz de este trabajo inició una carrera de tres décadas que le llevó a crear carteles de películas de gran presupuesto como My Fair Lady (1964), Camelot (1967), Superman (1978), seis películas de Star Trek (1979-1991), y muchas otras.
Su obra es elegante y preciosista, recargada y barroca cuando la película lo requería o minimalista y racional si era preciso. Se le atribuye una gran influencia en el estilo de los artistas de carteles de películas posteriores y fue muy solicitado por los directores de cine durante la década de 1980.
Peak ganó más de 150 premios de organizaciones como The Society of Illustrators, Nueva York; El Gremio de Artistas de Nueva York; Club de Directores de Arte de Nueva York; Club de Directores de Arte de Filadelfia; Club de Publicidad de Boston y The Hollywood Reporter.

Drew Struzan
Este ilustrador nacido en Oregón City, en 1947 es uno de los grandes maestros de la ilustración para carteles cinematográficos. Su obra es tan extensa y asociada a grandes películas que todos conocemos sus carteles aunque no conozcamos su nombre.
Proveniente de una familia humilde, Struzan luchó duro por ganarse la vida con su arte. DIbujaba desde muy niño en aquello que tenía a mano, de forma compulsiva e imparable. Se matriculó en el Art Center College of Design de Pasadena (California) y comenzó a vender su obra y consiguió un contrato con Pacific Eye & Ear que le encargó portadas para discos de Alice Cooper y Black Sabbath, siendo la primera considerada por la revista Rolling Stone como una de las «100 mejores portadas de rock de todos los tiempos»

Comenzó diseñando carteles para el cine gracias a un amigo y estuvo ocho años trabajando con la empresa Pencil Pushers ilustrando carteles de serie B. En 1977, 20th Century Fox encargó el cartel de la reedición de Star Wars, Episodio IV a Charles White III. Como el artista no quedaba satisfecho, pidió a Struzan que le ayudase con los rostros de los actores mientras él se encargaba del resto. Este cartel, con un estilo similares a los posters de circo no es muy conocido, pero fue el preferido de George Lucas, con lo que Struzan fue contratado por Lucasfilm e Industrial Light and Magic durante 35 años.
Durante los años 80 perfeccionó su característico estilo basado en el uso del aerógrafo y composiciones complejas pero hermosas y sugerentes. Struzan ilustró carteles para películas como “En busca del arca perdida“, “E.T. El extraterreste“, Las dos siguientes películas de Indiana Jones, “Regreso al Futuro“, “Los Goonies” o muchas otras. Su estilo inconfundible permanece en la memoria de todos los que amamos el cine de los ochenta y ha sido mil veces imitado o reverenciado por artistas y diseñadores.

Cartelistas españoles.
El diseño gráfico español siempre ha sido notable y ha dado grandes nombres. El área del diseño de carteles no es una excepción y son muchos los nombres destacables. Estos son sólo algunos de ellos.
Jano
Francisco Fernández-Zarza Pérez, más conocido como Jano (Madrid, 1922 – ibídem 1992) fue uno de los cartelistas cinematográficos más importantes de su época.
Jano ejerció un empleo que hoy en día ha desaparecido, fue fachadista de cine. Comenzó en el Cine Gran Vía pintando a mano telas gigantescas que volverían a usarse para publicitar otras películas, con lo que la obra se perdía.
Consiguió renombre en ese arte efímero, tanto que llegados los años 90, la directora Pilar MIró le encargó las fachadas de las salas que aparecen en su película “Beltenebros” que se ambientaba en la posguerra.

Autodidacta en su formación, llevó a cabo sus primeros trabajos en plena Guerra Civil para el Boletín del Hogar del Combatiente Catalán, en Madrid. Su experiencia dentro de la ilustración propagandística influiría en su trabajo posterior.
Comenzó su trabajo en el cine contratado en los años 40 por Hispano-Mexicana FIlms pero no pasó mucho tiempo hasta que creó un estudio del que formaron parte autores como Ramón Padilla o los rotulistas hermanos Morata.
Trabajaba a partir de unas pocas fotos, en blanco y negro, con escenas de la película o retratos de actores, y no mucho más material. Con tan precario punto de partida debía crear el cartel, el pressbook, los clichés de prensa y el programa de mano, todo ello en no más de una semana. Hoy en día resulta impensable cómo trabajaban estos artistas y cómo podían obtener tan grandes resultados en esas condiciones.

Macario Gómez Quibus (Mac)
Mac (Reus, 1926 – Olesa de Monserrat, 2018) es el nombre artístico de este gran artista del cartel, uno de los más grandes a nivel internacional. Aficionado al arte del cartel de cine desde los años 30, Mac estudió en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona y pronto comenzó a trabajar en publicidad dentro del estudio Diseño publicitario Esquema de Barcelona, pero no tardó en ser contratado por Tándem Films para crear carteles de sus películas.
Meticuloso hasta el extremo en sus carteles, otorgó un protagonismo especial a la tipografía pues para él “la rotulación es el 50% del cartel”. Siempre insistió en que sin una buena elección tipográfica el poster estaba condenado a fracasar.

Su trabajo como ilustrador tenía tan alta calidad que pronto comenzó a trabajar en carteles para las grandes superproducciones norteamericanas, tales como “Los 10 Mandamientos“, cartel que supondría su gran despegue, tanto que Charlton Heston pidió conocerlo en persona cuando visitó Madrid en 1959. No tardaría en añadir otros grandes títulos a su carrera, tales como Moulin Rouge, La Momia, Desde Rusia con amor, El Verdugo, La muerte tenía un precio, Doctor Zhivago o La tentación vive arriba, entre muchos otros.
Se le atribuyen más de 6.000 carteles asociados con películas internacionales que son historia del cine, como lo es su trabajo.

Cruz Novillo
José María Cruz Novillo (Cuenca, 1936) es uno de los diseñadores gráficos más importantes en la historia del diseño español.
Diseñador, pintor y escultor, es autor de algunos de los logotipos más importantes en España; Cope, Correos, Psoe, El Mundo, Repsol, Endesa, Antena 3, Renfe, Policía Nacional o el Tesoro Público son entidades que usan o usaron sus diseños.

En la década de 1960, Compaginando con su trabajo como diseñador, José María Cruz Novillo comenzó a colaborar con la productora cinematográfica “Vértice Films“, una de las más importantes de España, donde se especializó en el diseño de carteles de películas.
Como cartelista, creó grandes obras para algunas películas históricas del cine español tales como; “El Espíritu de la Colmena”, “El Sur”, “Hay que matar a B”, “La Escopeta Nacional”, “Pascual Duarte”, “El año de las luces”, “Barrio”, “Los lunes al sol” o “Familia” entre otros. Su estilo se caracteriza por la síntesis, reduciendo en ocasiones a los personajes al papel de meros iconos. Es un diseño conceptual que insinúa sin mostrar.

Juan Gatti
Nacido el 2 de noviembre de 1950 en Buenos Aires, Argentina, es un renombrado artista y diseñador gráfico cuya obra se caracteriza por una creatividad y visión únicas que han dejado una huella significativa en el mundo del diseño gráfico cinematográfico.
A principios de los 1980, Gatti se trasladó a Madrid, donde comenzó a colaborar con Pedro Almodóvar. Esta asociación se convirtió en una de las más fructíferas y duraderas en el campo del diseño de carteles de cine. Juntos, Gatti y Almodóvar crearon una estética particular y provocativa que se convirtió en un sello distintivo de las películas del director español.

Los carteles de Gatti para las películas de Almodóvar se distinguen por el uso arriesgado del color y la tipografía. Sus diseños, con un marcado aire pop, se han convertido en iconos del diseño español reconocibles en cualquier lugar del mundo.
La obra de Gatti va más allá de los carteles de cine. También ha incursionado en otros campos del diseño, como la fotografía, la ilustración y la dirección de arte. Su talento y versatilidad le han valido numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera, incluyendo premios como el Goya al Mejor Cartel y el Premio Nacional de Diseño de España.

Conclusión
Son muchos más los nombres que han hecho historia en el diseño gráfico de carteles para el cine y todos merecerían ser reseñados. Autores como Richard Amsel, John Alvin, Tom Jung, Joe Caroff, Lorraine Louie, Olly Moss, Annie Atkins, Reynold Brown, Andrzej Pagowski, Sarah Greenwood, Oscar Mariné, Javier Aznarez, Sergio Mora, Mariscal o Iván Zulueta han dado al diseño de carteles una categoría artística. Como muestra vale un botón y los que he reseñado son botones de mucho nivel.
Finalizo aquí este segundo artículo sobre diseño de carteles de cine pero aún queda uno más en el que presentaré otras formas de diseñar carteles en otras circunstancias sociales o culturales.